Sistema de osteosíntesis indicado en las fracturas de la región trocantérica y en algunos casos de fracturas cervicales de fémur.
(o espondilodiscitis) es un proceso inflamatorio que afecta al disco intervertebral y a la superficie de los cuerpos vertebrales.
Estructura que separa cada uno de los cuerpos de las vértebras de la columna.
Dolor que se origina como consecuencia de daño o enfermedad del sistema nervioso.
(también denominada contractura de Dupuytren) es una fibrosis en la fascia palmar. De origen desconocido que provoca el cierre progresivo de la mano por retracción de la aponeurosis palmar superficial
Es el término con el que se denomina la zona de inserción de los tendones, ligamentos, cápsulas articulares y fascias en el hueso
Conocida también como codo de tenista, es una lesión caracterizada por dolor en la cara externa del codo, en la región del epicóndilo humeral
Es un término médico que se refiere a una fractura del cartílago de crecimiento o fisis de un hueso largo
Procedimiento quirúrgico mediante el cual, actuando sobre la fisis en su totalidad o en un sector de la misma, se detiene su crecimiento en forma permanente o reversible.
Es el término con el que se denomina la zona de inserción de los tendones, ligamentos, cápsulas articulares y fascias en el hueso
También llamada codo de golfista o epicondilitis medial, es la denominación que se le da a una enfermedad del codo en la cual se produce una tendinitis en la inserción de los músculos epitrocleares (en epicondilo medial del húmero)
Característica propia de la columna vertebral que conlleva modificaciones en sus curvaturas normales que tienen que ver en su plano frontal, lateral y axial.
Estiramiento de los ligamentos que genera micro rupturas y que provocan una distención; pueden ser de distintos grados dependiendo la intensidad de la lesión.
(prefijo espondilo es un vocablo de origen griego= vértebra). La espondilolisis consiste en la rotura del istmo (también conocido como pars interarticularis) de la vértebra, de forma que la apófisis articular queda separada del cuerpo.
Consiste en el deslizamiento de una vértebra.
Es un dispositivo o estructura que se emplea con fines terapéuticos
Tutor rígido que está situado fuera del organismo y conectado al hueso mediante tornillos o agujas que atraviesan la piel (transcutáneos), el componente externo sostiene los fragmentos óseos en posición mientras el hueso consolida.
Es la solución de continuidad del tejido óseo en cualquier hueso.
Se refiere al dolor en la articulación de la rodilla.
Comúnmente conocido como juanete, se refiere a una compleja deformidad que afecta la articulación metatarsofalángica del dedo gordo del pie.
Acumulación de sangre extravasada en una articulación o en su cavidad sinovial
(Del griego haimato-, "sangre" + -ōma, "tumor") acumulación de sangre en el interior de un tejido.
Es la acumulación o derrame de líquido seroso dentro de una articulación.